sábado, 5 de enero de 2008

Biografía de Don Mauricio Garcés!!!



Este orgullosamente mexicano es y será uno de los mejores comediantes que el país a dado y nunca veremos nunca más a otro como él, desgraciadamente nos duro poco pero mientrás duro hizo de su actuación un gozo!! Por esta razón estare poniendo muchas cosas de este hombre, para empezar pues su biografía!!! Obviamente. Arrrroz!!!!

Nombre completo:
Mauricio Férez Yásbek

Lugar de nacimiento:
Tampico, Tamaulipas, México
Fecha de nacimiento:
16 de diciembre de 1926

Fecha de fallecimiento:
27 de febrero de 1989

Las traigo muertas…”, “Arrrrrrooooz” y “La voy hacer pedazos”

Son frases, por citar algunas. que inmortalizara un icono del espectáculo Mexicano durante décadas, que cuando falleció, más de uno lloro porque no debe ser así el fin de las estrellas.

Pero seamos honestos, una estrella que jamás se caso ya que sufría de un complejo de Edipo tan galopante y no deseo dejar sola a su Madre, así como ser un adicto al juego al grado de perder el ultimo centavo de su fortuna que no fue pequeña y, por fumador, perder casi el habla al quitarle una cuerda vocal por posible cáncer, es el resultado de una vida que una persona adulta deseo vivir.

Mauricio Férez Yásbek nació en 1926, aunque nació en México sus padres de origen Libanés le trajeron al mundo en el estado de Tamaulipas, la ciudad de Tampico para ser precisos.

De cuna humilde inmediatamente mostró que era creativo al poder con sus compañeritos de primaria (educación básica) poner varias representaciones en el horario de recreo, que no duraban mas de 5 minutos, aunque fuera del ambiente de juego y chacoteo, era tímido y reservado, de hecho, cuando sus otros amiguitos les aplaudían así como los profesores y daban centavos los maestros (que en aquel entonces un centavo alcanzaba para comprar 3 piezas de pan y medio litro de leche) para que los niños llevaran a casa, el no salía a agradecerlos.

Es un tío quien va viendo en las fiestas de la familia, que Mauricio tiene dotes de artista o al menos, animador, ya que en los cumpleaños el pasaba y cantaba las mañanitas así como organizaba los juegos para los niños y dirigía algunas palabras ante la familia el día de las madres.

Así, Tufic Yásbek lo lleva ya de adolescente a ver los foros de filmación que había en Tampico y otros estados, ya que era retratista de artistas de la época, al ver que Mauricio le encanto todo el mundo de reflectores, luces y maquillaje, el Padre lo envía con su otro tío, con José Yásbek quien en 1950 lo incluye en una película que el mismo rodaba, puesto que trabajaba de director, así es como a los 24 años, participa al lado de Miroslava y Fernando Fernández en “La muerte enamorada”.

Pero el apellido de Mauricio era muy “raro” dicho sea por sus propios conocidos, así que haciéndole burla que Férez parecía error tipográfico del secretario del registro civil cuando sus padres lo registraron, y le pusieron Férez en lugar de Pérez, decidió usar potro apellido no por solo las burlas, sino porque quería una cabala, así que decidió ponerse Garcés, Mauricio Garcés ya que pensó que la G de Garcés le traería suerte y fama por artistas como Carl Gable, Gary Cooper y Cary Grant.

Como le comenzó a dar resultado este cambio y no era mal parecido como aquí le podemos ver, la gente lo fue reconociendo en las pantallas y en la calle, era grato para el ver que le saludaban y por fin, comenzó a ganar dinero en verdad.

Pero seguía siendo muy tímido, y aquí reconozco su valentía, se sobrepuso a su timidez siendo “agradable”, “cómico”, vamos, la pose de galán solo era para trabajar ya que cuando sus amigos le invitaban (Lalo Faraón, Adolfo Cortes, etc.) era otra persona, un tipo que cuando una chica se aproximaba comenzaba a reírse de sus defectos, por ejemplo, sus grandes orejas, las cuales podía mover sin ningún problema al grado que decía después de moverlas un poco que “prefería detenerse antes de elevarse como un helicóptero” o, que su boca era pequeña al grado de poder “morder un aguacate y escupir su hueso como semillita de limón”, etc.

Poca gente lo sabe pero otro gran amigo de Mauricio Garcés fue Francisco Malgesto (Paco Malgesto que vemos abajo ya como conductor y animador de un programa, es el de la izquierda; fue vendedor de seguros que tanto molestó a Don Emilio Azcarraga Vidaurreta para que le comprar un seguro que acepto el reto de narrar una corrida de toros y si lo hacia bien, Don Emilio le compraría su seguro; lo hizo también que le dio trabajo de cronista taurino y de ahí salto a la pantalla chica como animador), quien en una ocasión Mauricio invito a su casa a comer con su Madre y Paco Malgesto acepto pero solo iría a su casa cuando aprendiera a hablar árabe y así la señora Yásbek de Férez, no se aburriera y pudiera tener una platica amena.

La comida se llevo acabo luego de 4 años, pero Paco Malgesto pudo sin problema alguno, sostener una larga y animada charla con la Madre de Mauricio, en árabe situación que emociono mucho a la señora e hizo inseparables a Paco y Mauricio.

Regresando a los datos y alejándonos de las anécdotas; aunque en la mayoría de sus películas lo vemos en papel de Don Juan conquistador, cómico y en ocasiones muy cínico, Mauricio Garcés fue un gran actor dramático ya que sus mejores películas fueron las de sus inicios así como su participación al lado de Rafael Banquells, que trataba de un hombre honesto que era maltratado por todos, aunque le consideraran cobarde, era por otra razón… creo que ya salio en dvd, si es así, vale mucho la pena comprarla para verla ya que es cuando los guiones y tramas de la telenovelas eran diferentes y comenzaba la edad de oro de la TV Mexicana.

Fue el primer actor que de mano del escritor Eduardo Jiménez Pons se vistió de homosexual, actuó de homosexual y tuvo gran aceptación en la sociedad Mexicana con una comedia diferente, “Diseñador ambos sexos”.

Cuando fallece su padre decide jamás separarse de su Madre a quien le llamaba todos los días a toda hora para saber que estaba bien, al grado de traerla a vivir al DF y comprarle una gran casa y vivir con ella.

La imagen de conquistador rico y playboy que junto con su mayordomo “Sócrates” aparentaba en películas, era eso, solo imagen de pantalla, ya que en su propia casa era muy recatado, tranquilo y no se hacían las francachelas que uno se pudiera imaginar.

Cerca del 80% de su fortuna, se fue en su vicio, el juego, en especial las carreras de caballos donde dilapido en verdad peso a peso lo que en 67 películas le habían pagado.

Fue tal su fama que era centro de las imitaciones de muchos cómicos, entre ellos en la década de los 60s y 70s, los “Polivoces” (Eduardo Manzano y Enrique Cuenca) hicieron famoso a “Gordolfo Gelatino” que fue un personaje inspirado en Mauricio Garcés y Rodolfo Valentino.

Que vivia con su Madre que lavaba ajeno y era portera de una vecindad, “Doña Naborita”.

Bueno, la canción que aquí les expongo es exactamente cantada por “Gordolfo Gelatino” con coros y participación especial, de “Doña Naborita” (donde los tenemos en la portada del LP de aquella epoca, abajo).


En 1985 le operan de la garganta y casi pierde su voz, de sus ultimas apariciones en la TV, estuvo en un programa juvenil llamado “Cachun cachun ra-ra” allá por el 86, pero la muerte lo vence en 1989 y muere sin dinero y alejado de los reflectores que muchas ocasiones tuvo en todo momento sobre el, en una modesta tumba en el panteón francés de la piedad, aquí en la ciudad de México.

Esto, porque algunos amigos suyos la pagaron ya que ni siquiera contó con dinero para su propia tumba.

Así fue la vida del “zorro plateado” como también le apodaron en la década de los 60s por un mechón de canas que tuvo en su cabellera negra, no es su natalicio ni tampoco su aniversario luctuoso pero así como el año pasado escribí de Tintan con motivo de la exhibición de un documental con material inédito, creo que Mauricio Garcés seria excelente material para otro documental y recordarle a la sociedad Mexicana, que uno de sus mas queridos seres puesto que muchos hemos reído con sus películas, no ha muerto ya que se muere, cuando se cae en el olvido.
Filmografía y personaje interpretado:

Mi fantasma y yo (1985) ….
El sátiro (1980) ….
Con amor de muerte (1972) …. aparición incidental
Las tres perfectas casadas (1971) …. Gustavo Ferrán (coproducción con España)
Todos los pecados del mundo (1971) …. Roberto/Juanjo Martínez/José/Marcelino/Raúl/los gemelos Martínez: Martín y el pornógrafo (coproducción con Argentina)
Vidita negra (1971) …. Enrique Naraud
Hay ángeles sin alas (1971) …. hombre aleccionado sobre cómo conquistar mujeres (actuación especial)
El sinvergüenza (1971) …. Roberto Laserna
La otra mujer (1971) …. Antonio
Cómo atrapar a un Don Juan (El dinero tiene miedo) (1970) …. Juan Quesada (coproducción con España)
Tápame contigo (1969) …. Mauricio Pérez Yásbek o Garcés
Espérame en Siberia vida mía (1969) …. Mario Esfarcies
Fray Don Juan (1969) …. cura Juan/Juan Garcés, el playboy
Departamento de soltero (1969) …. Mauricio Machinandiarena
Modisto de señoras (1969) …. Maurice
Las posadas (1968) …. (cortometraje)
24 horas de placer (1968) …. Mauricio Saldívar (coproducción con Ecuador)
El aviso inoportuno (1968) …. él mismo (actuación especial)
El cuerpazo del delito (1968) …. Dandy (episodio “La rebelde”)
El criado malcriado (1968) …. Pablo Namun
Click, fotógrafo de modelos (1968) …. Mauricio
La cama (1968) …. Charlie (coproducción con Argentina)
Las fieras (1968) …. Sebastian, alias Maurice Lafayette
El amor y esas cosas (1967) …. (episodio “Tú serás mío”)
El matrimonio es como el demonio (1967) …. Raúl Álvarez
El día de la boda (1967) …. Raúl Álvarez
Un nuevo modo de amar (1967) …. Alberto Méndez de la Corcuera Díaz Morales de Calderón y Colina
Mujeres, mujeres, mujeres (1967) …. Javier (episodio “El imponente”)
Don Juan 67 (1966) …. Mauricio Galán
Despedida de casada (1966) …. Felipe (coproducción con España)
Bromas, S. A. (1966) …. Alberto/Rogelio Naveda (coproducción con Perú)
Sólo para tí (1966) …. doctor Millán
Lanza tus penas al viento (1966) …. Marcelo Galán
Cuernavaca en primavera (1965) …. Mauricio (episodio “El bombón”)
Perdóname mi vida (1964) …. Mauricio
Napoleoncito (1963) …. Raúl
México de mi corazón (Dos mexicanas en México) (1963) …. Mauricio Sandoval
De color moreno (1963) …. Carlos (coproducción con España)
Lástima de ropa (1961) …. Arturo Rendón
Estoy casado ja! ja! (1961) …. Marcelo Montiel
La cabeza viviente (El ojo de la muerte) (1961) …. Ácatl/Roberto
El barón del terror (1961) …. médico
Casi casados (1961) …. Martín Herrera
El Jinete Negro (1960) …. Elías “El Miscelánea”
El Bronco Reynosa (1960) …. Hermenegildo “El Bronco” Reynosa
Amorcito corazón (1960) …. Mauricio Rebollo
El mundo de los vampiros (1960) …. Rodolfo Sabre
¿Dónde estás, corazón? (1960) …. Alberto
Mujeres engañadas (1960) …. Ricardo Beltrán
Los fanfarrones (1960) …. Mauricio
Gutierritos [TV] (1959) …. Jorge Contreras
Los resbalosos (1959) …. Pablo
La Llorona (1959) …. Felipe
Una bala es mi testigo (1959) …. Juan Valverde
Venganza apache (1959) …. Juan
El renegado blanco (1959) …. Juan
Los hermanos Diablo (1959) …. Juan
La estrella vacía (1958) …. Manuel Jiménez
El joven del carrito (1958) …. Morales
Mientras el cuerpo aguante (1958) …. Carlos
Cuando ¡Viva Villa! es la muerte (1958) …. periodista
Préstame tu cuerpo (1957) …. Gabriel Jiménez, director de orquesta
Cómicos de la legua (1956) …. Juanito
Radio patrulla (1951) …. Sebastián
Por querer a una mujer (1951) …. Antonio Ramírez
El señor gobernador (1950) …. Gerardo
La muerte enamorada (1950) …. doctor

Literatura sobre Mauricio Garcés:
PÉREZ Medina, Edmundo (2000). Galanes y villanos del cine nacional. En Cine Confidencial. México: Mina Editores.
PÉREZ Medina, Edmundo (1999). Estrellas inolvidables del cine mexicano. En Cine Confidencial. México: Mina Editores.
VARIOS (1998). Mauricio Garcés, el eterno seductor. En SOMOS. México: Editorial Televisa, S. A. de C. V.

jueves, 3 de enero de 2008

Natalie Imbruglia y Bailey Chase en la película de Logan ('X-Men Origins: Wolverine')


Que tal brothers, vagando me encontré con que saldrá una película donde el estrella sera Wolverine, uno de mis super héroes favoritos y de mucha gente!!! Y lo mejor es que aparecerá Gambit también y para cerrar con broche de oro esta peleando un papel la cantante que me encanta: Natalie Imbruglia!!! Yeah!!! no puedo esperar para verla pero habra que hacerlo porque hasta el 2009 se estrenara!!

Leo en DarkHorizons que el reparto de ‘X-Men Origins: Wolverine’ sigue moviéndose. Al parecer, la cantante y “actriz” australiana Natalie Imbruglia ha realizado pruebas para un papel en la película que prepara Gavin Hood, como sabéis, un spin-off centrado en el personaje de Lobezno. Igualmente, hay rumores serios sobre la participación del actor Bailey Chase (visto en varias series, como la famosa ‘Buffy’), que podría encarnar a Gambit (Gámbito).

Recordemos que ‘X-Men Origins: Wolverine’ (estreno en mayo de 2009) estará protagonizada por Hugh Jackman, que repite su papel de Wolverine (Lobezno) como ya hiciera en las tres películas de los ‘X-Men’ (las dos buenas de Singer y la floja de Rattner). Hace poco os comentamos que a Jackman lo acompañará en el reparto la asiática Maggie Q, presuntamente interpretando a Silver Fox (Zorra Plateada), aunque ahora se dice que precisamente ése es el papel por el que está pujando Imbruglia. Personalmente, prefiero a Q, ¿y vosotros? A ver qué sale de este proyecto, no tiene mala pinta. Seguiremos atentos a las novedades.

Ojala esta mujer con una voz hermosa se quede con el papel!!

domingo, 23 de diciembre de 2007

ARMO



Una vez más el creador de cuadros más común en este blog, además de ser consentido del blog para postear sus creaciones, les dejo esto nuevo que nos regala a los cibernautas y vagando por su blog nos deja esta obra de arte que no se pero me sigue recordando a lo que hizo Terres para la feria de agosto!! Igual y es por el color. (carlosarmo007.blogspot):

viernes, 21 de diciembre de 2007

Poema a Mary Shaw


Ya que hace unas horas vi la película "Dead Silence" (El Títere) me pareció interesante ponerles el poema de la malvada Mary Shaw, el cual es basado en Beowulf, un poema ya clásico.


El poema a Mary Shaw


El poema es recitado así:


Cuidado con la mirada de Mary Shaw.
No tenía hijos, sólo muñecos.
Y si la ves en tus sueños, no te atrevas a gritar
porque la lengua te va a cortar



En la película, el poema es recitado así:


Cuidado con la mirada de Mary Shaw.
Ella no tenía hijos, sólo muñecos.
Si la ves en tus sueños,
Asegúrate de nunca, nunca gritar,
O si no la lengua te va a cortar.


jueves, 20 de diciembre de 2007

Androide9.blogspot.com


Que tal queridos cuates y amigos de el traje del muerto y pues como buen vago del mundo Internet les vengo recomendando un blog dedicado a la música en todos sus géneros, hasta el día de hoy el autor ya lleva una muy buena y selecta variedad de cantantes y grupos que vale la pena checar para bien darse el tiempo de buscar algo de aquel cantante o grupo.


Es un brother amigo que decidió junto con Androide traer buena música para ofrecer, darse la oportunidad de ver por medio visual algo del que comenta, además de que puede uno escuchar el vídeo que el crea necesario, aprendes sobre dicho artista y si de plano interesa mucho puedes buscar sobre el artista.


Puede encontrarse nueva música los martes, jueves y sábados!!!


Saludos y visiten:


viernes, 14 de diciembre de 2007

La Selección Jalisco!!!

El otro día me encontré con esta imagen de la selección Jalisco y me pareció buena idea buscar sus datos de este gran equipo que tuvo sus momentos cuando existió y además es un recuerdo para no olvidar de nosotros los jaliscienses!!! Con mucho orgullo!! No te olvidaremos jamas!!

La Selección Jalisco fue un conjunto que se formo con los mejores jugadores de los equipos participantes de la liga de Primer Fuerza del Estado de Jalisco.

Historia: La primera selección se organizo en el año de 1926, y estaba formada por elementos de los equipos Guadalajara, Atlas, Nacional, Morelos, y Oro.

Esta Selección recorría la República dando exhibiciones en partidos organizados en contra de equipos locales. Los mejores duelos se dieron en la Ciudad de México, a donde viajaron en los años de 1926, 1928 y 1930. Los duelos contra equipos de la liga de primera fuerza del Distrito Federal fueron intensos, se jugaron varios partidos contra el Club Deportivo Marte, el Real Club España, el Club de Fútbol Asturias y el Club América.

Aunque los resultados fueron muy parejos, los equipos jaliscienses fueron los más perjudicados, pues los equipos capitalinos observaron la capacidad con la que contaban los jugadores de Jalisco y a base de grandes ofertas y prestaciones convencieron a casi todos los jugadores de la selección a mudarse al Distrito Federal. Tan solo el equipo Marte se quedaría con la mitad de la Selección Jalisco ya que el General Aguirre ofreció grandes prestaciones.

"La Venada" Alatorre, Ignacio "El Calavera" Ávila, Tomás "El Poeta" Lozano, Lorenzo "La Yegua" Camarena, "El Patarato" Hernández y "El Moco" Hilario López, fueron algunos nombres que lucieron la camiseta de Jalisco en esa primera Selección de 1926.

Al paso del tiempo, la creación de esta Selección ayudo enormemente para que la liga de Jalisco cobrara más fuerza, inculcando de esta forma el deporte del fútbol por todo el estado y dando a conocer el poderío con el que contaban los equipos pertenecientes a la zona, fue toda una plataforma para el fútbol de Jalisco.

José Pelón Gutiérrez, Fausto Prieto, Max Prieto, Reyes Terile Sánchez, Luis Reyes, Teofilo Tilo García, Victoriano Zarco Vázquez, Pablo Pablotas González, Manuel cosas López y Wintilio Lozano, son solo algunos de los hombres que formaron parte de esta Selección en sus inicios.

En 1937, la selección jalisciense se convirtió en el primer conjunto de provincia de México que viajaría al extranjero. El equipo organizaría una gira a Colombia, donde jugó una serie de partidos contra equipos de Argentina, Panamá, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y Perú.

El importante crecimiento que tomo el fútbol de Jalisco motivó que la Liga Mayor del Distrito Federal invitara a la Selección de Jalisco a participar dentro de su torneo. El primer partido de la Selección dentro de esta Liga se llevó a cabo el 11 de agosto de 1940. Participaría en los torneos 1940-1941, 1941-1942, 1942-1943, quedando en media tabla siempre.

En aquella undécima rotarían varios jugadores como Villavicencio, "El Pelón" Gutiérrez, "Pirracas" Castellanos, Rodrigo Ruiz, "Tilo" García, Max Prieto, Luis Reyes, "El Cosas" López, "El Ranchero" Torres, Lupe Velazquez, Pablo "Pablotas" Gonzalez, "El Zarco" Vazquez, y Oscar Bonfiglio quien fuera Portero y Entrenador de esta selección.

El primer juego de la Selección Jalisco en la liga amateur de la Ciudad de México en 1940, fue en el Campo Oro de Oblatos, que fue el primer estadio de concreto que tuvo la Liga Mayor, jugando contra el Unión Deportiva Moctezuma de Orizaba. El marcador final fue un 5-1 a favor de los tapatíos, y la alineación de ese encuentro por parte de la Selección de Jalisco fue:

Porteros: Fausto Quirarte y Angel Torres "Ranchero". Defensas: Antonio Casillas, José Gutiérrez "Pelón", José Luis Navarro. Medios: "Térile" Reyes Sánchez, "Nano" Hernández, Rodrigo Ruiz, "Pis" Salcido, Gustavo González. Delanteros: "Tilo" Teófilo García, Fausto Prieto, "Pirracas" José Castellanos, "Pablotas" Pablo González, Max Prieto, "Cazuelas" Luis Grajeda, Luis Reyes, José Guadalupe Velázquez.

En esa primera temporada, la Selección Jalisco provocó llenos a reventar en todos sus juegos, acabó la primera vuelta al frente de la tabla de posiciones, un punto arriba del Atlante y con sólo tres puntos perdidos: 0-0 contra el Asturias en Guadalajara, y un 5-2 ante el Atlante en el parque Asturias, acabando la primera vuelta con 23 goles anotados en 7 partidos. Sin embargo, para la segunda vuelta del torneo la Selección Jalisco, sin la condición física requerida, sólo pudo ganar 4 de 12 puntos y terminaría en 4to lugar general.

Para 1943 la Liga Mayor de Jalisco, la Liga Veracruzana y la Liga Mayor del Distrito Federal se fusionaron y crearían la primera Liga Profesional de México. Con esto la Selección de Jalisco daría paso a la participación de equipos como el Club Deportivo Guadalajara, el Atlas y el Oro de Jalisco en la liga, retirándose de toda participación.

jueves, 13 de diciembre de 2007

The Golden Compass (Emoción, Aventura y Critica Catolica)


Aquí les dejo toda la información necesaria para interesarse por esta aventura Basada en el libro ‘Luces del norte’, de Philip Pullman y consta de otros dos libros, es trilogía. Todo eso que puse en el tema esta creando dicha pelicula, hay ciertos mensajes fuertes dirijiendose a los niños. Al fin esto queda a su criterio pero no se vale usarlo con niños!! Agregar que es una pelicula producida por los mismos productores de "Lord Of The Rings"

Dirección:
Chris Weitz
Reparto::
Dakota Blue Richards, Nicole Kidman, Eva Green, Daniel Craig, Ian McShane, Sam Elliot

Esta aventura se desarrolla en un mundo paralelo, en el que las almas de las personas se manifiestan como pequeños animales que viajan siempre muy cerca de los individuos; hay osos parlantes que hacen la guerra y niños que desaparecen misteriosamente.

Lyra, una niña de 12 años, se dirige a dicho mundo para rescatar a su mejor amigo, Roger, quien ha sido secuestrado.

Inesperados encuentros y un instrumento que le permite ver la verdad y sólo ella puede usar, la auxiliarán en su viaje, durante el cual también tendrá que salvar al mundo.

Con la actuación de Nicole Kidman, Daniel Craig, Eva Green, Dakota Blue Richards, Sam Elliott, Clare Higgins, Thomas Courtenay, se proyectará en México la película "La brújula dorada".

El filme, que estará en las salas cinematográficas del país a partir del próximo 14 de diciembre es una adaptación de "Luces del norte", la primera entrega de la trilogía "La materia oscura".

La historia transcurre en un mundo paralelo al nuestro, cuya tecnología y forma de vida ha evolucionado de forma diferente y donde las almas de las personas se manifiestan como pequeños animales y donde hay osos acorazados, con una astucia superior a la humana.

"La brújula dorada" narra la historia de "Lyra Belacqua", de 12 años, quien de manera inocente sigue las instrucciones de una brújula dorada, el "Aletiómetro", que le conduce hacia el Norte para salvar a su mejor amigo, pero pronto descubrirá su verdadero destino.

Su curiosidad y naturaleza voluntariosa abren la puerta a misterios de los que depende el destino de su mundo.

"Lyra" es huérfana y se cría con un maestro del colegio (Jack Shepherd), ahí conoce a su amigo del alma, el chico de la cocina llamado "Roger" (Ben Walker).

"Lyra" está acompañada por su Daimonion, "Pantalaimon", pero su vida cambia radicalmente cuando conoce a la "señora Coulter" (Nicole Kidman), quien visita el colegio por negocios y guarda cierta maldad que seduce a la niña.

Esta es una trama que mantiene al espectador atento para no perder ningún detalle de los efectos especiales.

Esta pelicula igual creo gran critica con la religión y los altos mandos eclesiasticos porque insita al ateismo, yo diria que la vean y no se dejen manipular, solo tomenlo como un lagometraje ficticio, al fin que eso es, ese mundo no existe, lo que no se vale es que es pelicula para niños y lo hace para llegar a ellos philip Pullman. Chequen el dato:

La polémica surge a raíz de que en ese mundo imaginario, el poder está en manos del Magisterium, una orden religiosa que ahoga la individualidad y controla las almas de los niños, actitud contra la que se erige la pequeña Lyra Belacqua, poseedora de la brújula dorada que da nombre a la película que contiene la verdad suprema.

La Liga Católica de Estados Unidos contempla esta premisa como una voluntad, por parte de Pullman, de 'promover el ateísmo y denigrar la cristiandad a los ojos de los niños', según explica en su página web su presidente, Bill Donohue.

El colectivo 'pide a los cristianos alejarse de esta película, porque sabe que el film incitará a leer los libros: Padres ingenuos que llevan a sus hijos a ver la película pueden ser impulsados a comprar los tres libros como regalo de Navidad'.

Así, es la difusión que otorgaría el éxito del film al material literario lo que preocupa a los conservadores más que el contenido de la propia película, que los estudios New Line -que ha invertido alrededor de 150 millones de dólares en la película- se han encargado de enfocar a un público mayoritario.

No obstante, con el anuncio de la productora de que, si la taquilla apoya este filme, se realizará la adaptación de la trilogía completa, la Liga Católica avisa de que las secuelas serían más dañinas para la comunidad religiosa.

'El segundo libro es más explícito en su odio al cristianismo que el primero, y la tercera entrega es si cabe más flagrante. Como La Brújula Dorada está basada en el menos ofensivo de los tres libros (...) algunos se preguntarán por qué los padres deberían ser cautelosos con la película'.

Frente a esta campaña de oposición -que incluye la venta por teléfono e internet al precio de cinco dólares el informe La brújula dorada: propósitos desenmascarado- el equipo de la película se ha defendido con moderación.

Daniel Craig, que interpreta en la película al aventurero Lord Asriel, expresó al diario británico The Times que 'hay un derecho básico a discutir esas cosas, sobre todo si se tiene en cuenta cómo va el mundo. Todo lo que decimos es que hay que poder discutir acerca de la fe'.

El escritor, por su parte, explicó en el programa de la NBC 'Al's Book Club' que en sus libros se traslada su opinión de que 'la religión es mejor cuanto más lejos está del poder político (...) A veces, la gente piensa que si algo está hecho en nombre de la fe o la religión, debe de ser bueno. Por desgracia, eso no es cierto'.

La trilogía La materia oscura -formada por Luces del norte (1995), La daga (1997) y El catalejo lacado (2000)- entronca en la tradición de alegorías fantásticas de Tolkien -El Señor de los Anillos- o C.S. Lewis -Las Crónicas de Narnia- y su primer volumen fue elegido por los británicos, según un sondeo de las librerías Waterstone, como el tercer mejor libro de los últimos veinticinco años.

Philip Pullman, por su parte, siempre ha mostrado una actitud combativa contra las censuras impuestas por la religión y así, en febrero de 2006, se manifestó junto con otras personalidades de la cultura londinense, para reclamar la abolición de las viejas leyes británicas contra la blasfemia que protegen a la Iglesia Anglicana.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Una Navidad en el Infierno 2da. Parte (Conclusión)

Para esto, Satán ya estaba de pie, majestuoso y triunfante sobre el respaldo de su trono de piedra negra y opaca. Su mirada inquiría al auditorio, dejó un tiempo de pausa, se sentó en el alto respaldo, con las piernas colgando y dijo:

-Y bien... ¿qué os parece?...
El auditorio, sumido en silencio, reventó de pronto en aplausos y ovaciones, que parecían todos los sonidos de una selva juntos. Ya comenzaba la algarabía y los festejos, cuando de pronto se escuchó una voz desafiante:

-¡No!, ¡no funcionará!... ¡no funcionará! –volvió a gritar la voz salvajemente... Sois todos unos... pobres diablos, -sentenció-
La asamblea se había helado y el hedor del aire infernal se podía masticar por la tensión... La voz continuó:

-¿No os dais cuenta del fallo? Este plan está condenado al fracaso desde el inicio.
Era un demonio colosal el que hablaba. Un guerrero de ultratumba, la personificación de las plagas de Egipto. Era sin duda, uno de los más fuertes del infierno, todo el salón atendía a sus palabras casi con reverencia religiosa. Se encontraba al fondo de la infernal aula y se acercaba poco a poco al centro. El gran Satán miraba con curiosidad, no podía reconocer quién era el que hablaba. Quizá será Moloc, pero no le reconozco con ese nuevo “look”-pensaba. Mientras, el colosal guerrero continuó:

-Ha pasado tanto tiempo desde que fuimos creados por Dios, y hemos luchado siempre contra Él desbaratando sus planes. Hemos corrompido la naturaleza una y otra vez. Y desde que el hombre apareció sobre la tierra, no hemos dejado de hacerle daño ni de hostigarle para que se rebele al Creador. Muchas veces lo hemos logrado. Y ahora, en estos tiempos, hasta le hemos hecho creer que no existimos. Esta es una grandísima victoria...

El auditorio comenzaba a impacientarse pues la explicación no arribaba todavía, pero nadie se atrevía a encarar a tan fuerte espectro, de modo que todos atendían...

-Pero de aquí, no podemos concluir que Dios deje de auxiliar a la humanidad. Es imposible. Parece que no conocierais a Dios... Ni siquiera porque llevamos más de diez mil años luchando contra él. ¡NO! El corazón de Dios soporta la paga de los malos por aquella de los justos. Y su ira se derrite ante las almas puras de los niños recién bautizados, a quienes no ha llegado aún el aguijón de la soberbia ni el fuego de la sensualidad... Además, no podremos negar que en el mundo hay aún mucho bien escondido bajo los hábitos de religiosos y religiosas de clausura, a quienes nunca hemos podido dañar. Y díganme si no es cierto que quedan en el mundo tantas familias cristianas coherentes: madres entregadas y fieles; esposos trabajadores e hijos obedientes... Por más que los endiablados Mass Media transmitan toneladas y toneladas de basura informativa e infecciosa...

El espectro iba avanzando y hablaba ya desde el centro del aula. Satanás, se había resbalado por el respaldo, hasta quedar sentado en el trono, pensativo y abrumado por el discurso, se sobrecalentaba de coraje... y en aquel preciso momento reconoció la voz del demonio y como un volcán, desesperado tronó:

-¡¡A él!! ¡Prendedle!... Es Miguel.
La asamblea se confundió por completo y nadie alcanzó a reaccionar a tiempo. El arcángel guerrero ya había desenvainado la espada y se elevaba resplandeciente con una luz que cegaba y lastimaba como cuchillos en los ojos a aquellos pobres espíritus... Sus alas hermosas y blancas se extendieron, y dejó caer el disfraz “perfecto” que traía. En pocos instantes estaba fuera del su alcance...

Nadie puede juzgar que a Dios no le guste de vez en cuando jugar a los SS, aunque si bien es cierto, no tiene necesidad de ello... Lo único digno de comentario es que aquel año, los demonios asistieron más tristes a la navidad en el mundo. Vieron una vez más, las pastorelas de los pequeños y ocultaron el rostro de vergüenza cuando un par de niños tomaban por el rabo a un pequeño, disfrazado de diablillo inofensivo y bonachón...

Que tal, les gusto??? Es buena historia pero tambien sirve para pensar que estamos haciendo mal todos nosotros!!!

martes, 11 de diciembre de 2007

Una Navidad en el Infierno 1era. Parte

Aquí les dejo esta historia para reflexionar, la fuente ahí la tienen, este no es cuento hecho por mí!!

Fuente: Catholic.net
Autor: P Juan Pablo Menéndez

En lo más recóndito del quinto infierno, se confabulaban todos los demonios, reunidos en asamblea plenaria. El gran Satán les había convocado, pues al fin tenían un plan para evitar la llegada de la Navidad ese año.

Entre el infernal estrépito de la siniestra sala, la más nefasta voz –si a eso se le podría llamar voz- gritó pidiendo silencio. Tras un momento de siseos horrendos, los demonios se callaron.... Satán se levantó de su trono y exclamó con voz exasperada:

-¡¿Dónde están mis papeles?!... ¡Demonios!
Un diablo menudo y desparpajado, que debía ser su secretario, se los entregó riendo.
-¡Muérete!, le gritó Satanás.
–Igualmente- contestó el diablo de los papeles, en ademán de gratitud.
-¡Todos los diablos!- exclamó Satán- hermanos muy odiados. Al fin, tras veinte siglos de intentos fallidos, al fin... –siguió con solemnidad- evitaremos que nazca Cristo, Redentor de los hombres.

Un aullido frenético se dejó oír en aquella sala demoníaca, todos aprobaban al orador. Satán continuó:

-Tengo aquí, mil disfraces de ángeles, miradlos, son perfectos...
Levantó uno de aquellos para que todos lo vieran. Realmente estaban muy bien hechos, pero su soberbia, como de costumbre le traicionó, y queriendo rematar dijo:
-¡Ni el mismísimo Dios nos reconocerá....!
Un berreo de gloria infernal se extendió por toda la galería.

-El plan es del todo simple -prosiguió en tono explicativo- nada de tecnicismos ni de revueltas a las puertas del Cielo, pues la última vez, aquello fue Troya, con la única diferencia de que habiendo colado el caballo, no pudimos evitar que la guardia de San Miguel nos diera una buena paliza. No, este año lo haremos de modo diplomático. Unos cuantos se encargarán de distraer a San Pedro. Mientras los demás, fingiremos que volvemos al cielo, después de dar un paseo por estos mundos de Dios. De modo que San Pedro, tan distraído, no tendrá tiempo de revisar los permisos ni nada...

La asamblea estaba absorta escuchando en un silencio de ultratumba, les maravillaba que algo tan simple pudiera ser la solución a un problema tan complejo, como el de luchar contra un Dios Omnipotente, para evitar la Navidad...
Satán continuó, alentado por el éxito de su discurso, incluso había dejado los papeles y les hablaba de pie en un brazo de su asqueroso trono...

-Una vez que hayamos pasado la puerta, lo demás nos será muy fácil. Entraremos en desbandada ante la presencia de Dios, y debemos convencerle de que no nazca este año en el mundo. Tendremos que decirle lo mal que se ha portado el hombre en estos años. Le diremos que cada vez más gente vive sin que le importe su propia salvación. Debemos hacerle comprender que, cada año que pasa, la humanidad se aleja más y más de Él y se encierra en su egoísmo, sin querer saber nada que no sea placer y consumismo. Le mostraremos las injusticias y desigualdades que reinan en el mundo. Le enseñaremos la larga lista de niños que han tenido que pasar súbitamente de la sala de nacimientos próximos, a la de defunciones prematuras... y la lista negra de todos los enfermos y viejos que han dejado el mundo antes de tiempo... y no olviden la nueva innovación de la sofística: “la guerra preventiva”. Habría mucho más que añadir las interminables iniquidades humanas, de las que, es cierto, nosotros somos en parte los causantes -sentenció con una sonrisa demoníacamente sarcástica...

jueves, 6 de diciembre de 2007

The Mist


Se viene una pelicula más del gran Stephen King, así que los que somos fans de este gran escritor aquí les dejo estos datos para esta nueva historia basada en algo creado por Stephen King y por lo que dice, es otra obra anormal, quien por cierto es de quien más han adaptado libros a la pantalla grande!!! Yeah!!! (espero lo entiendan en ingles):

Stephen King's The Mist
Reviewed by: Joshua Starnes
Rating: 7 out of 10
Movie Details: View here


Cast:
Thomas Jane as David Drayton
Nathan Gamble as Billy Drayton
Laurie Holden as Amanda Dumfries
Andre Brauer as Brent Norton
Marcia Gay Harden as Mrs. Carmody
Toby Jones as Ollie
Alexa Davalos as Sally
David Jensen as Myron Lafleur
William Sadler as Jim Grondin
Jack Hurst as Joe Eagleton
Chris Owen as Norm
Frances Sternhagen as Irene
Sam Witwer as Wayne Jessup

Review:
Over the thirty plus years of his career, Stephen King has visited a tremendous variety and amount of horrors on Maine. This time around it's a mysterious mist that comes rolling over the usual sleepy Maine town, bringing with it unseen, but not unfelt, horrors.

Director Frank Darabont ("The Shawshank Redemption") is rapidly becoming a King specialist, and maybe the filmmaker who's best at adapting his material. He's proven to have a good instinct at how loyal to stay to the source material, and where to make changes, so it should be no surprise that "The Mist" is extremely faithful to its source material, and likewise its ultimate strengths and weaknesses are mostly Kings.

Although it is certainly a monster story, it's one that has its eye firmly on its characters and how they react to the terrifying circumstances they've been placed in as they find themselves trapped in a supermarket, unaware of (and with no control over) exactly what's happening to them. In these kinds of circumstances, it's no surprise that individuals' best and worst impulses begin to come to the fore, and the real danger stops being what's outside and becomes what's inside.

In typical King fashion, however, even-handedness is not something to be bothered with, instead rounding out his characters with extremists (on one side or the other) – from Andre Brauer's obstinate, rationalist lawyer to Marcia Gay Harden's religious zealot, Mrs. Carmody. And trapped in the middle is King's stand-in, graphic artist David Drayton (Thomas Jane) and his son, just trying to make it through in one piece.

Darabont has picked his cast with care (including regulars Sadler and Jeffrey DeMunn) and it shows in the execution of the individual scenes, as the tension is gradually ratcheted up more and more.

Unfortunately, staying so close to the material means Darabont is stuck with the conceptual problems from the novella, which means it's stuck with Mrs. Carmody. To call her a caricature would be a kindness to caricatures – from almost her first appearance she is babbling about the end times and the wrath of God. It's almost as if King and Darabont don't have any faith in the inherently dramatic nature of the situation, and feel like they have to stack the deck, but it backfires. Carmody is supposed to increase the tension but the result is the complete opposite – every time she opens her mouth the film comes to a screeching halt. She doesn't really say anything interesting about human nature or religion, just engages in broad sweeping generalizations.

It's the only real sour note in the film, but it's such a large one it's hard to get out from under. The rest of the film is a testament to craft. Rather than use effects and score to manipulate his audience in the direction he wants them to go, Darabont goes for a more natural approach, allowing moments to play out as if they were really happening without a lot of sturm and drang. The creature effects are generally excellent throughout as well, particularly the tentacle in the initial attack.

"The Mist" has a lot of the elements to be one of the great horror films, but it never quite puts it all together. It's still very good, but a few missteps, in particular the horribly conceived character of Mrs. Carmody, keep it from ever being more than that.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Bob Dylan sigue, sigue y seguira... Un grande!!!


Aquí les dejo este disco de Bob Dylan, nomas denle click aquí donde esta el nombre del disco (las plabras que estan de diferente color).

The freewheelin’ Bob Dylan, de 1963 (el segundo de su vasta discografía, de casi sesenta álbumes incluyendo compilaciones y discos en vivo). Es uno de los clásicos de toda su carrera y tiene muchos temas-símbolo de lo que es Bob: Blowin’ in the wind, Masters of war, A hard rain’s a-gonna fall y I shall be free, además de Girl of the North Country. Disfrútenlo.

Aquí les dejo aparte, unas opiniones de gente muy importante, la mayoría son igual de importantes en la música, otros son importantes por otra cosa pero todos se unen para poner algo sobre este creador de música:

-La mayor parte de la crítica musical está en el siglo XIX. Está muy por detrás de, pongamos por caso, la crítica de pintura. Todavía se basa en el arte del siglo XIX: vacas junto a un riachuelo y árboles y "yo sé lo que me gusta". No se concibe el hecho de que Dylan quizá sea un cantante más sofisticado que Whitney Houston, de que él es seguramente el cantante más sofisticado que hemos tenido en una generación. Nadie identifica a nuestros cantantes populares como a Matisse o Picasso. Dylan es un Picasso, con esa exuberancia, variedad y asimilación de la historia entera de la música (Leonard Cohen, en entrevista con la revista Musician, 1988).

- Sin Bob, los Beatles no habrían hecho el Sargent Pepper, los Sex Pistols no habrían hecho "God Save the Queen" y U2 no habría hecho "Pride in the Name of Love" (Bruce Springsteen).

- Bob suena como si sus canciones tuvieran 300 años pero hubieran sido escritas ayer. Lo más importante de Dylan es la poesía que hay en sus canciones, que trascienden su propia música (Martin Scorsese).

- En la música, Frank Sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo... Bob Dylan puso el cerebro (Bruce Springsteen).

- Bob Dylan y The Band son lo más fuerte que he escuchado en mi vida (Marlon Brando).

- Su manera de tocar es totalmente híbrida. Musicalmente no tiene sentido para el erudito. Cuando toca el piano, sólo tiene sentido para el que lo oye. Si fueras músico dirías: pero ¿qué estás haciendo? No tiene sentido. Y lo mismo cuando toca la guitarra. Haga lo que haga, es como si tuvieras que esperar un año o dos para coger el punto de poder escucharlo. La primera vez que lo oyes, es inútil. Después reflexionas y te das cuenta de que es perfecto (Eric Clapton, entrevistado por John Bauldie. Entrevista publicada en el libro Bob Dylan, se busca).

- Para mi, Dylan siempre representó el rock and roll... Nunca pensé en él como cantante de folk ni poeta ni nada. Pensaba que era la persona más sexy desde Elvis Presley... Sexo en el cerebro, ¿sabes? El sexo más absoluto es estar totalmente iluminado y él era así, era el Rey. Y aún lo es (Patti Smith).

- Nada de folkie o poeta. Es la gran bestia del rock and roll (Chuck Berry).

- Dylan ha escrito canciones que tocan lugares de la mente a los que nadie antes había llegado (Jerry Garcia).

- Es un pozo sin fondo. Aún tiene mucho que decir (Lou Reed).

- Tocando con Bob Dylan nunca se aburre uno (Rick Danko, de The Band).

- Bob Dylan es como Einstein. Como un disparo divino (Kris Kristofferson).

- Bob era un príncipe. Aún le veo como el poeta más grande de nuestra época (Roy Orbison).

- Al oírle pensé que un alma cogía la antorcha de América (Allen Ginsberg).

- Me impresiona su tono de voz. Es como un cello (Frank Sinatra).

- Dylan tiene mucho más que tres acordes y la verdad (Bono).

- Dylan fue siempre un misterio. De dónde venía, cómo sabía lo que sabía, qué era lo siguiente que iba a hacer... Ocupaba casi completamente mis pensamientos, interrumpiendo la aparente normalidad de mis años estudiantiles con su torrente de conciencia beat/folk/blues/dadá/surrealismo/apalache/bop. Es, en parte, sumo sacerdote de la narrativa personal y, en parte, comandante rebelde enzarzado en un combate mortal con los brazos asfixiantes de nuestra historia colectiva revisada (Jackson Browne).

- Es curioso, pero la gente aún le atribuye a Bob mucho misterio. Quiero decir que Dylan es un tío como cualquier otro, con la diferencia de que él tiene algo que decir. Y tiene una personalidad gracias a la cual todo lo que dice lo hace suyo. Es un tipo muy normal. Si le pides la hora, te la da (Tom Petty).

- Siempre he pensado que Dylan era un farsante. Desde luego no es un muchachito que canta canciones líricas. Es un oportunista que quiere hacer carrera y sabe muy bien dónde va. Además, es un hipócrita. Nunca he comprendido por qué le gusta a la gente. No sabe cantar (Truman Capote).

- Actualmente hay un hueco generacional, porque los chavales de veinte años no tienen "Bobdylanes" de veinte años (Joaquín Sabina).

- Yo nunca he visto carisma como el que exhibía Bob en sus actuaciones (Joan Baez).

- Bob Dylan es uno de esos personajes que sólo aparecen una vez cada 300 o 400 años (Leonard Cohen).

- Bob es muy chistoso... quiero decir que mucha gente se lo toma en serio y sin embargo, si conoces a Dylan, es todo un bufón (George Harrison).

- No hace falta oír lo que dice Bob Dylan, lo importante es cómo lo dice (John Lennon).

- La obra de ciertos artistas habla por su generación. Una de las más grandes voces de libertad de Norteamérica no puede ser más que un nombre: el transcendental Bob Dylan (Jack Nicholson).

- Desde el instante mismo en que lo conocí, pensé que era algo grande, que era un genio, que era shakespeariano (Phil Ochs).

- Gracias, Bob. Quiero decirte que no estaría aquí si no hubiera sido por ti, decirte que no hay nadie que no tenga que estarte agradecido y, para robar una línea de una de tus canciones —tanto si te gusta como si no—: "Tú fuiste el hermano que nunca tuve" (Bruce Springsteen).

- Bob Dylan es uno de los cantantes de blues más importantes del mundo occidental; arte antiguo, rápida improvisación, variación eterna, formulación clásica, visión profética... (Allen Ginsberg).

- No he pretendido hacer algo donde se desvelen todos los secretos de Dylan, ni mucho menos, sino rendir un homenaje a uno de los poetas más brillantes del siglo, un hombre que hace que nos miremos a nosotros mismos, que nos emociona y nos hace sentir cosas que no sabríamos transmitir de otra manera (Martin Scorsese acerca de No Direction Home).

- Dylan se sabe un millón de canciones, viejos blues del delta y cosas como ésas. Una noche, cuando hicimos "Clean-Cut Kid", sonaba igual a Muddy Waters. Él conoce más acordes que cualquiera que yo conozca. (Benmont Tench).

- Se sacaba esas canciones de la nada. No sabíamos si eran suyas o si las recordaba. Cuando las cantaba, no lograbas distinguir. (Robbie Robertson).

- Bob Dylan. Una mente fuera del tiempo (Paul Williams).

- Dylan es un trovador del siglo XX, merecedor del Premio Nobel por sus virtudes imponentes y universales (Allen Ginsberg).

- Cuando lo descubrí fue un deslumbramiento asombroso. Me gusta el caos, no la disciplina, y él era el profeta del caos... Él empezó a hablar de otras cosas, metió la literatura en el rock. Me ha alimentado y me sigue alimentando (Joaquín Sabina).

- Yo nunca fui de los que pensaban que Dylan era un monstruo por pasarse a la guitarra eléctrica. Me gustó el cambio. Pero debo decir que la fuerza del joven Dylan como cantante de protesta —él siempre lo negó pero lo siento, Bob, eras un cantante de protesta— residía en que tomaba la guitarra, tocaba ante una multitud y su música y sus palabras eran como una flecha. La gente subestima su capacidad musical. La melodía y las palabras se disparaban como flechas. A mí me sigue pareciendo increíble (David Gilmour).

jueves, 22 de noviembre de 2007

Austin TV - En Vivo sesión Reactor 105.7

Más buen material de este grupazo mexicano, bajense esta joya!!!

Disfrutenlo todos, hasta aquellos que entren de manera anonima jejeje.




martes, 13 de noviembre de 2007

Dexter


Basada en la novela de Jeff Lindsay, "Darkly Dreaming Dexter", Dexter es una nueva serie de suspense narra la historia de un hombre extraño llamado Dexter Morgan. Cuando era niño, Dexter (Michael C. Hall, A dos metros bajo tierra), fue maltratado y abandonado por sus padres, ahora es un exitoso e importante forense patológico... pero bajo su carismática personalidad, se esconde una terrible verdad. Dexter ha canalizado sus innatas necesidades homicidas en una segunda profesión que guarda celosamente en secreto: buscar, dar caza y asesinar brutalmente a despiadados criminales que han conseguido evitar caer en las garras de la ley.

Huérfano desde los cuatros años y albergando un traumático secreto, Dexter es adoptado por Harry Morgan (James Remar, Blade: Trinity), un oficial de policía de Miami, que conoce las tendencias homicidas de Dexter y enseña a su hijo a canalizar su horripilante pasión por la vivisección humana, y dedicarla a un objetivo mucho más constructivo, así como a saber cubrir su rastro y no dejar pruebas de sus actos.

Debido a su perfil de miembro respetado de la fuerza policial, perfecto caballero y amable con los niños, Dexter es una persona a la que es difícil no querer. Y es que aunque su tendencia a matar es inquebrantable, se esfuerza mucho por simular emociones normales y guardar las apariencias de ser humano socialmente responsable y comunicativo, a lo que le ayuda su relación con Rita Bennett (Julie Benz, Ángel), una mujer que se recupera poco a poco de la brutal violación que sufrió por parte de su ex-marido, y que trata de comenzar una relación sentimental con Dexter, pero no conoce las aficiones que tiene en su tiempo libre.

Por su parte, sus compañeros de trabajo tienen diferentes perspectivas y opiones personales sobre Dexter y su extraña personalidad. Debra Morgan (Jennifer Carpenter, El Exorcismo de Emily Rose) es la hermana adoptiva de Dexter, una policía desesperada por ser transferida al departamento de Homicidios. Es muy inteligente, pero muy insegura de su capacidad, por lo que suele confiar ciegamente en la "experiencia" de Dexter para resolver sus casos más difíciles. Angel Batista (David Zayas, Angels in America) es un detective de homicios que trabaja codo con codo con Dexter durante el día y aunque no comparte su fascinación por la sangre, sí aprecia el arte de la muerte en sí mismo. La teniente Maria Laguerta (Lauren Velez, Oz) es una sensata mujer que disfruta haciendo quedar mal a sus subordinados. No oculta, sin embargo, su atracción por Dexter, con quien flirtea constantemente, para desgracia de él. Por último, el sargento Doakes (Erik King, La búsqueda) es el único hombre de la policía al que no le gusta Dexter. El aparentemente inocente forense le pone de los nervios, y su pasión por la sangre le horripila, aunque lo que realmente le molesta aún más, es que Dexter suele estar en lo cierto cuando se trata de resolver los casos que caen en sus manos.

Que tal les sono??? muy interesante verdad?? pues esten atentos porque se viene a FOX, ya les estare avisando cuando este más cercano el estreno. Esta serie esta teniendo niveles de audiencia muy altos en Estados Unidos, igual y ya lo encuentran en darkville pero prefiero evitar bajarlo y mejor espero a que llegue a FOX. Se ve que el repertorio de artistas es muy bueno, además con experiencia varios de ellos en otras series exitosas!!

domingo, 4 de noviembre de 2007

Robin Hood


Esta serie esta por empezar el día de hoy a las 21:00hrs. en México por el canal Hallmark Entertainment y promete mucho, es filmada en Hungria, esta inspirada en la leyenda medieval inglesa por autores como Walter Scout. Cada episodio dura 50 min. fue estrenada en el 2006 en el Reino Unido con un presupuesto mayor al millón de dolares por cada episodio, les habian robado las grabaciones del programa pero por suerte las recupeararon gracias a la policia hungara por las afueras de Budapest. Yo estoy muy interesado en ver que tal esta y porque es la numero uno en el Reino Unido, de hecho ya esta pasando la segunda temporada por alla. No se la pierdan!!

Después de “resucitar” al Doctor Who tras 15 años en el limbo, la BBC ha repetido la jugada con Robin Hood, una serie de 13 episodios que se estrenó en el Reino Unido con unos datos de audiencia muy buenos, superiores a los 8 millones de espectadores, si bien lejos de los 10 millones que logró reunir el Doctor Who en su regreso, hace dos años, con los rasgos de Christopher Eccleston. La última vez que el arquero de Sherwood se asomó a la pequeña pantalla fue entre 1984 y 1986, con Robin of Sherwood.

Esta versión para el siglo XXI está dirigida por Dominic Minghella, hermano de Anthony, director de El paciente inglés, y sus protagonistas son caras bastante desconocidas, empezando por su protagonista, el irlandés Jonas Armstrong (con cierto parecido a Jesse Spencer, el doctor Chase de House). Se ha prescindido de las célebres mallas verdes, optando por un vestuario medieval algo más realista, y se ha apostado por más acción, pasada por el filtro Matrix tan común en los últimos tiempos.